De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 2012 a 2021 esa entidad fronteriza ha encabezado durante más años las caídas de empleo formal entre noviembre y diciembre, sólo seguida por Baja California Sur y en una ocasión, 2013, por Tlaxcala.
Los datos del organismo muestran que tan sólo en 2021 Baja California, resultó como el estado donde una mayor proporción de trabajadores permanentes fueron dados de baja ante la seguridad social al cierre del año.
La práctica a nivel nacional también es reiterada.
En general, desde 1997 que se encuentran los registros públicos del IMSS, todos los años se observa la caída del empleo permanente durante el último mes.
Esta tendencia alcanzó su punto más alto en 2000, seguido de 2008, 2007 y 2006, muestran los datos oficiales.
La semana pasada, el presidente López Obrador detalló que se perdieron 300 mil empleos formales en diciembre, porque “despiden a los trabajadores en noviembre y los recontratan” en enero con la finalidad de no pagar prestaciones, como el aguinaldo, y también de evitar que generen antigüedad.
Todo a través de “maniobras legales o legaloides”, calificó el mandatario.
Lo anterior, pese a que por dos años estuvo parada una reforma laboral que implicaba resarcir las maniobras de algunos sectores patronales como la subcontratación abusiva, el subregistro de salarios que reducen a su vez las contribuciones a la seguridad social y otras prácticas que resultaran en la simulación de derechos laborales.
La información del IMSS exhibe que luego de Baja California, las mayores bajas de trabajadores permanentes durante diciembre de 2021 se dieron en Tamaulipas, Sonora, Colima y Campeche. Y en general no hubo estado en que no se registrara el recorte de asegurados; la excepción fue Guerrero, donde este número aumentó en 2 mil 165.
También por sectores, en todos se registró un recorte de empleo formal. Encabezó la industria de la construcción, con una caída de 3.06 por ciento, y le siguieron los servicios sociales y comunales, con una merma de 1.61 por ciento; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 1.56; las industrias de transformación, 1.41; comercio, 1.10 por ciento.
Mientras las industrias extractivas; la eléctrica y captación y suministro de agua potable; transportes y comunicaciones y servicios para empresas, personas y hogares también registraron bajas, pero de menos de uno por ciento.
Con información agencias
Related posts
Suscribete a nuestro boletín
Carmen Antuna, será delegada en funciones en BC
Carmen Antuna Cruz estará como encargada de despacho de la delegación federal de Baja California tras la salida de Jesús Alejandro Ruiz Uribe. Fue diputada del PT y PRD de la asamblea legislativa de la Ciudad de México. Aunque su nombramiento sería provisional tiene la…
FICHA EU A EX AlCALDESA ARACELY BROWN
Especial. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció el 18 de septiembre de 2025 sanciones contra la facción «Los Mayos» del Cártel de Sinaloa, designada como organización terrorista extranjera por su papel en…
Molina: distintos los casos de Marina del Pilar y Aracely Brown
Mexicali.- Existen diferencias claras entre el retiro de visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila por parte del gobierno de Estados Unidos y el señalamiento directo del Departamento del Tesoro contra la exalcaldesa de Playas de Rosarito y actual diputada federal, Aracely Brown, consideró…
PRESUPUESTO 2026: MÁS DEUDA Y MENOS APOYO A SALUD Y SEGURIDAD, ADVIERTE DIPUTADA EVA MARÍA VÁSQUEZ
CDMX, 10 septiembre 2025.- La diputada federal por Baja California, Eva María Vásquez, participó en conferencia de prensa en San Lázaro donde el Grupo Parlamentario del PAN fijó postura respecto al Paquete Económico 2026. Las y los legisladores de Acción Nacional advirtieron que la propuesta…
funciona gracias a WordPress